sábado, 7 de abril de 2018

Errores que se cometen en la limpieza del gabinete


1. Limpieza con productos inadecuados

El monitor debe limpiarse con frecuencia. Si le pasas un paño de vez en cuando a la pantalla de tu computadora y le aplicas un espray directamente, este producto químico puede causar daño porque no es específico para ese uso.
Nunca debes usar productos como el alcohol o acetona porque dañan la capa protectora de la pantalla.
Recomendación.  Utilizar un paño seco de microfibra y estando apagada utilizar el mismo paño, humedecido con agua, para quitar las huellas de las manos o manchas según se explica en Real Simple.
Las otras partes del equipo pueden limpiarse con un producto multipropósito para el hogar o uno específico para computadoras.

2. Limpiar por fuera pero también por dentro
Si limpias el monitor y el resto de los componentes: teclado, la torre o CPU, el mouse o ratón, las cornetas, otros, para que no se acumule el polvo por fuera, también debes limpiarla por dentro.
El polvo que se acumula en sitios internos de la computadora son de más difícil acceso y el polvo puede acumularse de un modo espectacular en las ventilaciones de tu computadora afectando seriamente la operatividad de la máquina.
Según el portal de consejos prácticos para sacar provecho de la tecnología informática HowToGeek, explica que “Lo que tienes es un sistema que no puede eliminar rápidamente el calor y termina cocinándose”.
De modo general solo hace falta chequear los puntos de entrada y salida para asegurarse de que no estén cubiertos de polvo.
No se debe utilizar una aspiradora para deshacerse del polvo y la pelusa, “las aspiradoras descargan electricidad estática en los delicados componentes electrónicos de la computadora”, aclara HowToGeek.
Recomendación. Debe usarse un espray de aire comprimido para limpiar la máquina y suelen conseguirse en comercios especializados.

3. Obstrucción de las entradas de aire
La ubicación del computador también es importante. No se recomienda poner la torre contra la pared la computadora necesita “respirar” debe estar colocada donde haya buena ventilación para que pueda enfriarse adecuadamente.

“Si tienes una PC, asegúrate de que las entradas de ventilación no den contra la pared. Si tienes una laptop, no la pongas en la cama, porque las sábanas van a obstruir las entradas de aire”, explican los expertos en información tecnológica y consejos de uso MakeUseOf.



4. Protege el equipo de la fuente de energía
La computadora debe tener su propia toma de corriente, al que está enchufado directamente, y no a través de una extensión donde tienen cinco aparatos conectados a un solo enchufe.
WikiHow, portal de consejos prácticos, recomienda  “Siempre utiliza tu computadora con un sistema de alimentación ininterrumpida (un regulador o estabilizador), ya que te ayudará a protegerla de picos de tensión”
Y también los módems y cables de red requieren de este tipo de protección, ya que los aumentos súbitos de corriente “pueden y dañarán tu tarjeta de red o módem durante una tormenta eléctrica”.
5. Sin extremos

Aquí dos casos opuestos terminan teniendo consecuencias similares.
No se deben guardar todos los documentos, por si acaso, y se debe efectuar  una operación de limpieza. Los documentos innecesarios y los programas en desuso afectan el desempeño del equipo.
Recomendación. Borre archivos y desinstale programas inútiles, incluidos posibles programas de espionaje (spyware) o malware. Mantener el orden adentro es aconsejable. Las herramientas usadas es cuestión de opiniones. Sin embargo, los expertos recomiendan no usar dos programas de antivirus al mismo tiempo.
Microsoft, dice que “Los dos programas pueden ralentizar tu computadora e incluso pueden identificarse el uno al otro como virus, lo que puede llevar a archivos corruptos u otros conflictos o errores que pueden reducir la efectividad de tu antivirus”.
Usar programas de limpieza e incluso desfragmentar el disco con frecuencia, pudiera ser un posible error hay opiniones variadas.
No hay duda que la limpieza frecuente siempre implica el riesgo de borrar algo que no interesa o convenía borrar, pero el uso de programas de limpieza parece ser una cuestión de gustos. Algunos opinan que son innecesarios y que sólo ocupan espacio. Otros creen que son una buena idea.
Una buena opción es realizar  la desfragmentación una vez al mes, así lo indica WikiHow.
Windows, señala que  el sistema “automáticamente desfragmenta el disco duro en el trasfondo, así que la mayoría de la gente no debería necesitar abrir el desfragmentador ni usarlo manualmente”.

Resumen sobre la PC y las partes de la Tarjeta Madre

DESCARGAR


Red Alambrica

DESCARGAR


Tipos de gabinetes

DESCARGAR

Memoria ROM BIOS


ROMBIOS
El programa de BIOS del sistema es almacenado en circuitos integrados que se localizan en el tablero del sistema. Estos circuitos integrados, o ICs, son chips de memoria sólo de lectura programables y que se pueden borrar (EEPROM, siglas en inglés). Cuando actualizas tu BIOS a la última versión, estás actualizando o flasheando este chip de memoria ROM BIOS. La BIOS está localizada en el primer 1MB de la memoria de tu sistema y consiste en instrucciones básicas requeridas por el microprocesador y los varios dispositivos de entrada y salida para iniciar el sistema.
Tipos actuales de memoria ROM
 Hay actualmente 3 tipos principales:
+Memorias PROM: son las siglas de ("Programable Read Only Memory") ó memoria programable de sólo lectura. Esta memoria permite una única programación con un programador PROM, una vez concluida esta equivale a una ROM.
+ Memorias EPROM: son las siglas de ("Erasable Programable Read Only Memory") ó memoria borrable y programable de sólo lectura. Es una variante que permite el borrado por medio de rayos ultravioleta sobre una ventana que tiene el circuito integrado y la reprogramación electrónica por medio de un programador PROM.
+ Memorias EEPROM: son las siglas de ("Electrically Erasable Programable Read Only Memory") ó memoria eléctricamente borrable y programable de sólo lectura. Es la variante que permite alterar el contenido mediante señales eléctricas sin necesidad de programadores o borradores. Este tipo de memorias se pueden actualizar con un software de la misma computadora.

CMOS RAM
El chip CMOS es una RAM que funciona con batería, que almacena los ajustes de configuración de la BIOS. Estos ajustes te habilitan para cambiar los ajustes avanzados de tu programa de BIOS, como el orden de secuencia de inicio, las preferencias de disco duro, la fecha y la hora. El chip CMOS funciona con una batería de óxido de metal que se encuentra en el tablero del sistema. Esta batería suele tener una vida media de 10 años. Cuando necesita ser reemplazada, el primer signo común es que el tiempo del sistema empieza a fallar.

Configuración de CMOS
Para acceder a los ajustes de configuración del CMOS, necesitas presionar una combinación de teclas específica durante el inicio del sistema. Desde la pantalla de CMOS, puedes cambiar los ajustes de BIOS avanzados y tu secuencia de inicio preferida. Cuando instales dispositivos de enchufar y reproducir, no hay necesidad de acceder al CMOS para configurar el nuevo hardware instalado, ya que estos dispositivos se configuran automáticamente. Estos ajustes se almacenan entonces en el CMOS RAM, que dice a la BIOS qué tipo de hardware es instalado y cómo deberían iniciarse estos dispositivos.
POST
Códigos de errores
El conocimiento de los códigos de POST es muy importante para comprobar una placa madre nueva o agregar algún hardware importante y avanzado.


 Códigos de diagnóstico numéricos
Existen dispositivos especiales que provistos de una pantalla LCD y conectado vía puerto serie (COM) o vía ranuras ISA o PCI conectadas en la placa base, permiten visualizar un número hexadecimal el cual luego de ser buscado en otra tabla especial realiza la misma función, de una manera mucho más cómoda.
Actualmente, las placas base suelen tener integrado un par de visualizadores de siete segmentos que muestran los estados del POST y en su manual de fábrica la correspondiente descripción detallada de los códigos que muestra.

Variaciones
Aunque el POST está establecido como un estándar internacional, cada fabricante puede decidir cambiar y configurar de acuerdo a sus necesidades.

Diferencias entre S-ATA2 (Serial ATA2) y P-ATA (Parallel ATA)


Se diferencia del P-ATA en que los conectores de datos y alimentación son diferentes y el conector de datos es un cable (7 hilos), no una cinta (40 u 80 hilos), con lo que se mejora la ventilación. Para asegurar la compatibilidad, hay fabricantes que colocan los conectores de alimentación para P-ATA y S-ATA en las unidades que fabrican.
Los discos duros se conectan punto a punto, un disco duro a cada conector de la placa, a diferencia de P-ATA en el que se conectan dos discos a cada conector IDE.
La razón por la que el cable es serie es que, altener menos hilos, produce menos interferencias que si utilizase un sistema paralelo, lo que permite aumentar las frecuencias de funcionamiento con mucha mayor facilidad.
Este nuevo estándar es compatible con el sistema IDE actual. Como su nombre indica (Serial ATA) es una conexión tipo serie como USB o FireWire. La primera versión ofrece velocidades de hasta 150MB/s.
S-ATA no supone un cambio únicamente de velocidad sino también de cableado: se ha conseguido un cable más finos.
Un punto a tener en consideración es que para poder instalarlo en un PC, la placa madre debe poseer un conector S-ATA, aunque se pueden conseguir en tiendas especializadas adaptadores de tipo PCI para agregarle compatibilidad S-ATA a el equipo.
S-ATA en contrario a P-ATA facilita tecnología NCQ.                                   
También en SCSIW se está preparando un sistema en serie, que además es compatible con SATA, se podrán conectar discos SATA en una controladora SAS (Serial Attached SCSI).




Conectores y tecnología SATA

SATA proporciona mayores velocidades, mejor aprovechamiento cuando hay varias unidades, mayor longitud del cable de transmisión de datos y capacidad para conectar unidades al instante, es decir, insertar el dispositivo sin tener que apagar la computadora o que sufra un cortocircuito como con los viejos conectores molex. Es una interfaz aceptada y estandarizada en las placas base de las computadoras personales (PC).


Velocidades
Al referirse a velocidades de transmisión, conviene recordar que en ocasiones se confunden las unidades de medida, y que las especificaciones de la capa física se refieren a la tasa real de datos, mientras que otras especificaciones se refieren a capacidades lógicas.

La primera generación específica en transferencias de 150 MB por segundo, también conocida por SATA 150 MB/s o Serial ATA-150. Actualmente se comercializan dispositivos SATA II, a 300 MB/s, también conocida como Serial ATA-300 y los SATA III con tasas de transferencias de hasta 600 MB/s. Las unidades que soportan la velocidad de 3Gb/s son compatibles con un bus de 1,5 Gb/s.



Topología
SATA es una arquitectura "punto a punto". Es decir, la conexión entre puerto y dispositivo es directa, cada dispositivo se conecta directamente a un controlador SATA, no como sucedía en los viejos PATA que las interfaces se segmentaban en maestras y esclavas.


Conectores de energía
Un conector de energía SATA de 15 pines (En este conector en particular falta el cable naranja de los 3.3  voltios

Es un conector de tipo "wafer", tal como el conector de datos SATA, pero mucho más ancho (15 pines, el de datos siete), diseñado de forma tal que no se confundan. Las primeras unidades SATA incluían además un conector Molex de cuatro pines para facilitar la compatibilidad con los sistemas de energía que antiguamente se utilizaban en las CPU, pero actualmente, las unidades SATA se fabrican solamente con el conector de 15 pines.











conectores IDE


Versiones de Conectores IDE
Parallel ATA (siglas P-ATA o PATA):
ATA-1, la primera versión. Su velocidad es de 8MB/s.
ATA-2, soporta transferencias rápidas en bloque y multipalabras DMA.
ATA-3, es el ATA-2 revisado y mejorado. Todos los anteriores soportan velocidades de 16 MB/s.
ATA-4, conocido como Ultra-DMA (UDMA) o ATA-33, que soporta transferencias en 33 MB/s.
ATA-5 o Ultra ATA/66, originalmente propuesta por Quantum para transferencias en 66 MB/s.

ATA-6 o Ultra ATA/100, soporte para velocidades de 100 MB/s.
ATA-7 o Ultra ATA/133, soporte para velocidades de 133 MB/s.
ATA-8 o Ultra ATA/166, soporte para velocidades de 166 MB/s.
Serial ATA (conocida comúnmente como S-ATA o SATA):
Remodelación de ATA con nuevos:
Conectores (alimentación y datos),
Cables,ATA over Ethernet, implementación sobre Ethernet de comandos
 ATA para montar una red de área de almacenamiento (SAN). Se presenta como alternativa a iSCSI.

Conexión de los dispositivos
Cable IDE clásico de 40 conectores.
En la interfaz ATA se permite conectar dos dispositivos por bus. Para ello, de los dos dispositivos, sólo uno tiene que estar como esclavo y el otro como maestro para que la controladora sepa a qué dispositivo enviar los datos y de qué dispositivo recibirlos. El orden de los dispositivos será “maestro, esclavo”, es decir, el maestro será el primer dispositivo y el esclavo, será el segundo. La configuración se realiza mediante jumpers. Por lo tanto, el dispositivo se puede conectar como:

Maestro (Master): si es el único dispositivo en el cable, debe tener esta configuración, aunque a veces también funciona si está como esclavo. Si hay otro dispositivo, el otro debe estar como esclavo.
Esclavo (Slave): funcionará conjuntamente con el maestro. Debe haber otro dispositivo que sea maestro.

Conector floppy



El sistema de almacenamiento de información conocido como disco Floppy es aquel que se caracteriza por su material flexible. Está compuesto a grandes rasgos por un disco donde se guarda la información y por un revestimiento negro cuadrado. Este sistema permite que la información pueda ser leída en un soporte seguro llamado disquetera. Su tamaño externo puede variar y ha habido en la historia tres tipos diferentes de disco Floppy.



Funciones del controlador de disquete
Traduce bits de datos en el formato MFM o GCR para poder grabarlos.
Interpreta y ejecutar comandos tales como buscar, leer, escribir, formatear, etcétera (seek, read, write, format, etcétera).
Detección de error con la generación de sumas de comprobación y verificación, como el CRC.
Sincroniza datos con phase-locked loop (PLL).
Funciones del hardware externo

Selección de la unidad de disquete
Encendido el motor de la disquetera
Señal de reset para el IC del controlador de disquete
Habilitar / deshabilitar las señales de interrupción y DMA en el controlador de disco flexible
Lógica de separación de datos
Lógica de precompensación de escritura
Conductores de línea para señales al controlador
Receptores de línea para señales desde el controlador
Puertos de entrada/salida para controladores comunes en los PC x86
La FDC tiene tres puertos de la E/S. Estos son:
 -Puerto de datos
-Registro del estado principal (MSR)
-Puerto de control
-Puertos del FDC
-Puerto de datos 3F5

viernes, 6 de abril de 2018

Tipos de slot

SLOT 1: Compatible con procesador Intel Pentium II, Pantium III y CELERON con cartucho SECC con 242 contactos.

Datos técnicos
Slot 1 es más rápido que Socket 7, ya que permite una mayor frecuencia de reloj.
Las placas de base con Slot 1 usan el protocolo de bus GTL+.Slot 1.

Construcción

El Slot 1 Con la introducción del Pentium II, la transición del zócalo a la ranura se hizo necesaria, porque el núcleo de la CPU y cache son dos chips diferentes sobre una tarjeta de circuitos compartida.
Hay ciertas tarjetas adaptadoras llamadas Slotkets, que son insertados en la ranura, que contiene un Socket 8 para permitir el uso de los procesadores Pentium Pro en la ranura Slot 1. Estos adaptadores específicos, sin embargo, son raros

SLOT 2: Compatible con Intel Pentium II XEON, con 330 contactos.

Este nuevo conector, denominado 'Slot 2', se usó para Pentium II Xeon y los primeros dos núcleos Pentium III Xeon, con nombre en código 'Tanner' y 'Cascades'. La ranura 2 finalmente se reemplazó con el Socket 370 con el Pentium III Tualatin ; algunos de los Pentium III de Tualatin fueron empacados como 'Pentium III' y algunos como 'Xeon', aunque eran idénticos.



SLOT A: Compatible con K7 o procesadores Athlon.
El Slot A es un zócalo de CPU para procesadores Alpha de Digital y Athlon (Classic) de AMD. Se trata de un socket mecánicamente compatible con Slot 1 de Intel pero incompatible eléctricamente. Fue un socket creado y utilizado anteriormente para procesadores Alpha pero se rediseñó especialmente para procesadores Athlon (Classic). Compatible con la arquitectura x86 El bus de comunicación es compatible con el protocolo EV6 usado en los procesadores DEC 21264 de Alpha, funcionando a una frecuencia de 100 MHz DDR (Dual Data Rate, 200 MHz efectivos) que suponía un cambio muy significativo ante el pentium II, III y celeron. Desventajas: todas la de su equivalente Slot 1 de intel. Max Velocidad por procesador: 1ghz(no más por problemas de calor).


Tipos de placas madre ATX


Historia
La especificación ATX se expuso al público a través de Intel Corp. en 1995 y fue lanzada como sucesora de la especificación AT. La necesidad de esta acción por parte de Intel se basó en el hecho de que el factor de forma AT era significativamente anticuado y tenía varias fallas de diseño al acoplarlo con hardware de computadora "moderno" en ese entonces. A pesar de que Intel ya ha lanzado el factor de la forma BTX, todavía no se ha afianzado como un estándar de la industria y, como corolario, la especificación ATX continúa siendo actualizada y revisada.


Función
El factor de forma ATX es la especificación que gobierna todo aquello relacionado con las dimensiones de la placa madre, su conectividad eléctrica y la colocación de interfaces de E/S. Las especificaciones gobiernan suministros de energía aceptables, gabinetes y el tamaño máximo general de los dispositivos de hardware que pueden instalarse en la placa madre. Por ejemplo, la especificación ATX de corriente, revisión 2.2, requiere de un conector de alimentación de 24 clavijas, y tiene una dimensión de 12 x 9,6 pulgadas (30,5 x 24,4 cm). 

DESCARGAR





Fabricantes de socket


 INTEL

Socket 8.
Socket de 387 pines, 66Mhz y 75Mhz y trabajando a 2.1v o 3.5v. 
Es el primer socket desarrollado exclusivamente para los Intel Pentium Pro y Pentium II Overdrive (que no eran otra cosa que una evolución del Pentiun Pro).

Slot 1. 
Slot de 242 contactos, de entre 1.3v y 3.3v. 
Con la salida al mercado de los Pentium II Intel cambió el sistema de conexión entre el procesador y la placa base del tipo socket a tipo Slot. 
Se trata de una ranura similar a las PCI, pero con 242 contactos colocados en una sola de sus caras. 
Este sistema fue utilizado solo en los Pentium II y, con un adaptador, en los primeros Pentium III. 


Socket 370.
Socket de 370 pines, de entre 1.5v y 1.8v. 
Este socket sustituyó al Slot 1 para la utilización de Pentium III, ya que no necesitaba un adaptador especial para conectarlo y además es más rápido que dicho Slot.

Socket 423.
Socket de 423 pines, trabajando entre 1.0v y 1.85v, con una frecuencia entre 1.4Gh y 2Ghz. 
Fue el primer socket desarrollado para Pentium 4, pero pronto dejó de utilizarse por las limitaciones que tenía, entre otras la de no soportar frecuencias de más de 2Ghz.


Socket 478 
Quizás el más conocido de todos, es identificable, además de por su reducido tamaño, por su característico sistema de anclaje del disipador. 
Soporta una amplísima gama de procesadores Intel de 32 bits, tanto Celeron como P4.

Socket 604 
Socket de 604 pines, con un FSB de 400, 533, 667 y 800Mhz. 
Se trata de un socket desarrollado exclusivamente para los procesadores de la gama Xeon (procesadores para servidores). Es muy frecuente que se trate de placas duales (es decir, con dos procesadores). 

Socket 775. 
para el LGA 775 para Pentium 4 incluyen soporte para memoria RAM del tipo DDR2 y ranuras de expansión PCI Express. También existen placas base actualizadas con las nuevas memorias.
Debido a la cantidad de zócalos disponibles, las posibilidades para construir un sistema basado en este microprocesador son bastante amplias.

AMD



Socket Super 7 
Es el primer socket desarrollado exclusivamente para procesadores AMD

Socket A (o Socket 462)
Socket de 462 pines, entre 1.1v y 2.05v. Bus de 100Mhz, 133Mhz, 166Mhz y 200Mhz (correspondientes a un FSB de 200, 266, 333 y 400 con bus de doble velocidad DDR). 
Socket muy utilizado por AMD, soportaba una gran variedad de procesadores 


Socket 940
Socket de 940 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 y 1Ghz, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR, que es gestionada directamente por el procesador. 
Este socket fue desarrollado para los procesadores AMD Opteron (para servidores) y para los primeros AMD 64 FX (los primeros dual core de alto rendimiento)


Socket AM2.
Socket de 940 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 llegando a los 2Ghz, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR2, que es gestionada directamente por el procesador. 
Su rendimiento es similar al de los equipos basados en socket 939 (con procesadores AMD 64 con núcleo Venice y a igualdad de velocidad de reloj), pero están diseñados para los módulos de memoria DDR2, teniendo además un consumo sensiblemente inferior. 


Socket de 1207 contactos (LGA). 
Se trata de un socket desarrollado por AMD para la nueva generación de AMD Opteron (series 2000 (doble núcleo) y 8000 (de cuatro núcleos)) y FX (FX-7x) Quad (de cuatro núcleos).

Zócalos de Expansión

Es un elemento de la placa base de un computador que permite conectar a esta una tarjeta adicional o de expansión, la cual suele realizar funciones de control de dispositivos periféricos adicionales, tales como monitores, impresoras o unidades de disco. Son unas ranuras de plástico con conectores eléctricos (slots) donde se introducen las tarjetas de expansión (tarjeta de vídeo, de sonido, de red…).

Tarjeta Madre

Partes de la tarjeta madre
DESCARGAR

Chipset


DESCARGAR




Diferencias entre una fuente AT y ATX

Fuentes AT
Fuentes ATX
Tiene dos conectores de alimentación de la fuente que son de 6 pines cada uno.
Tiene un conector de 24 pines para alimentar la placa madre.
Se prende por una tecla, es decir, que el contacto con una llave es de forma permanente (no es un botón, sino un switch).
Se prende por un pulsador, es decir, que se produce un contacto de un pulso y la fuente se prende, a diferencia de la fuente AT.
No se apaga por software sino que en la pantalla del monitor aparece el siguiente mensaje: “Ahora puede apagar el equipo”. En ese preciso punto la podemos apagar desde el botón de la fuente.
Las fuentes ATX se apagan por software, es decir, automáticamente. Una vez que queremos apagar la computadora, cuando ya finalizó el apagado, la fuente también lo hace automáticamente, no desde un botón como si lo hace la fuente AT.
La fuente AT no trae incorporado un conector para la alimentación del microprocesador.
Estas fuentes, al ser más nuevas, traen incorporadas un conector para el microprocesador de un voltaje específico.
No traen un conector para alimentar el zócalo PCI-EXPRESS (para las aceleradoras gráficas), a diferencia de las ATX.
Las fuentes ATX traen un conector para poder alimentar el zócalo PCI-EXPRESS y así poder conectar las tarjetas de video u otros dispositivos externos que queramos colocar en nuestro ordenador.
Traen un conector de alimentación FLOPPY para las disqueteras 3 ½ pulgadas.
Las fuentes ATX, al ser más nuevas, no traen el conector de alimentación FLOPPY para las disqueteras 3 ½ pulgadas.
Las fuentes AT no traen un conector de 220VAC hembra para poder enchufar un dispositivo externo, y generalmente se coloca el monitor.
Traen un conector hembra de 220VAC incorporado en la fuente para poder conectar un dispositivo externo de la computadora.
 Foto:



 Foto: