sábado, 7 de abril de 2018

Conectores y tecnología SATA

SATA proporciona mayores velocidades, mejor aprovechamiento cuando hay varias unidades, mayor longitud del cable de transmisión de datos y capacidad para conectar unidades al instante, es decir, insertar el dispositivo sin tener que apagar la computadora o que sufra un cortocircuito como con los viejos conectores molex. Es una interfaz aceptada y estandarizada en las placas base de las computadoras personales (PC).


Velocidades
Al referirse a velocidades de transmisión, conviene recordar que en ocasiones se confunden las unidades de medida, y que las especificaciones de la capa física se refieren a la tasa real de datos, mientras que otras especificaciones se refieren a capacidades lógicas.

La primera generación específica en transferencias de 150 MB por segundo, también conocida por SATA 150 MB/s o Serial ATA-150. Actualmente se comercializan dispositivos SATA II, a 300 MB/s, también conocida como Serial ATA-300 y los SATA III con tasas de transferencias de hasta 600 MB/s. Las unidades que soportan la velocidad de 3Gb/s son compatibles con un bus de 1,5 Gb/s.



Topología
SATA es una arquitectura "punto a punto". Es decir, la conexión entre puerto y dispositivo es directa, cada dispositivo se conecta directamente a un controlador SATA, no como sucedía en los viejos PATA que las interfaces se segmentaban en maestras y esclavas.


Conectores de energía
Un conector de energía SATA de 15 pines (En este conector en particular falta el cable naranja de los 3.3  voltios

Es un conector de tipo "wafer", tal como el conector de datos SATA, pero mucho más ancho (15 pines, el de datos siete), diseñado de forma tal que no se confundan. Las primeras unidades SATA incluían además un conector Molex de cuatro pines para facilitar la compatibilidad con los sistemas de energía que antiguamente se utilizaban en las CPU, pero actualmente, las unidades SATA se fabrican solamente con el conector de 15 pines.











No hay comentarios.:

Publicar un comentario